En busca de los “Otros Datos”
junio 4, 2020 2020-09-10 21:39En busca de los “Otros Datos”
-
MÓDULO 1
NUEVOS MODELOS DE COMUNICACIÓN Y PERIODISMO PERIODISMO SOCIAL Y ALTERNATIVO PARA COMUNIDADES.
- 1.1 INTRODUCCIÓN
- 1.2 MODELO TRADICIONAL DE LA COMUNICACIÓN
- 1.3 NUEVOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
- 1.4 EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN POPULAR
- 1.5 TEORÍA DE LAS REDES SOCIALES
- 1.6 NUEVOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
- 1.7 TIPS PARA VER A LA AUDIENCIA COMO UNA COMUNIDAD
- 1.8 NUEVAS FORMAS DE HACER PERIODISMO
- 1.9 RECOMENDACIONES PARA REALIZAR PERIODISMO SOCIAL/CÍVICO/ALTERNATIVO
- 1.10 NUEVOS MEDIOS
- 1.11 EJEMPLOS DE NUEVOS MEDIOS
- 1.12 EJERCICIO
- 1.12.1 FORMATO PARA LA ACTIVIDAD
- 1.13 PODCAST
- 1.14 EVALUACIÓN
- 1.15 RECURSOS ADICIONALES
- 1.16 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
-
MÓDULO 2
PERIODISMO DE DATOS: DATOS ABIERTOS Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA FUENTES ALTERNAS: CÓMO UTILIZAR LOS HALLAZGOS EN LOS ESTUDIOS DE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA
- 2.1 INTRODUCCIÓN
- 2.2 ¿CÓMO NOS ENCONTRAMOS EN EL PERIODISMO DE DATOS?
- 2.3 SOBRE EL PERIODISMO DE DATOS
- 2.4 DATOS ABIERTOS
- 2.5 TIPOS DE FUENTES
- 2.6 FUENTES OFICIALES
- 2.7 FUENTES ALTERNATIVAS
- 2.8 FUENTES CONFIABLES
- 2.9 EVALÚA TUS FUENTES
- 2.10 ¿QUÉ SE DEBE CONSIDERAR CUANDO UNA FUENTE ES UNA PERSONA?
- 2.11 ¿CÓMO HACER SOLICITUDES DE TRANSPARENCIA?
- 2.12 INVESTIGAR CON DATOS
- 2.13 EJERCICIO
- 2.14 PODCAST
- 2.15 EVALUACIÓN
- 2.16 RECURSOS ADICIONALES
- 2.17 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
-
MÓDULO 3
TALLER DE VERIFICACIÓN DE DATOS FACT CHECKING: EL ANÁLISIS DEL DISCURSO PÚBLICO. HERRAMIENTAS DE DETECCIÓN PARA LAS NOTICIAS FALSAS
- 3.1 INTRODUCCIÓN
- 3.2 ¿QUÉ ES EL FACT CHECKING?
- 3.3 ¿PARA QUÉ VERIFICAR?
- 3.4 VERIFICADORES EN AMÉRICA LATINA
- 3.5 PRINCIPALES LOGROS
- 3.6 ¿QUÉ SE VERIFICA?
- 3.7 ¿QUÉ ES NO VERIFICABLE?
- 3.8 ¿CON QUÉ SE VERIFICAN LOS DISCURSOS O HECHOS?
- 3.9 ¿CÓMO VERIFICAR?
- 3.10 ¿CÓMO CALIFICAR?
- 3.11 DESCONFIANZA = DESINFORMACIÓN
- 3.12 ¿FAKE NEWS?
- 3.13 ANATOMÍA DE LA DESINFORMACIÓN
- 3.14 10 CLAVES PARA DETECTAR DESINFORMACIÓN
- 3.15 HERRAMIENTAS PARA ANALIZAR VIDEO
- 3.16 HERRAMIENTAS PARA ANALIZAR FOTOGRAFÍAS
- 3.17 EJERCICIO
- 3.18 PODCAST
- 3.19 EVALUACIÓN
- 3.20 RECURSOS ADICIONALES
- 3.21 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
-
MÓDULO 4
NOS VEMOS EN VIVO
-
MÓDULO 5
LOS DATOS EN CONTEXTO LA HISTORIA COMO MARCO DE REFERENCIA
- 5.1 INTRODUCCIÓN
- 5.2 LOS DATOS SOLOS, SON SOLO DATOS
- 5.3 LOS DATOS SON SOLO EL PRIMER PASO
- 5.4 EN BUSCA DEL CONTEXTO
- 5.5 ANTECEDENTES
- 5.6 PERIODISMO DE PRECISIÓN
- 5.7 DATOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
- 5.8 EL OBSTÁCULO
- 5.9 EL RIESGO
- 5.10 ALGUNAS RECOMENDACIONES
- 5.11 PERIODISMO DE DATOS
- 5.12 ESTRUCTURA Y LÍMITES
- 5.13 VALOR AGREGADO
- 5.14 PODCAST
- 5.15 EVALUACIÓN
- 5.16 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
1.7 TIPS PARA VER A LA AUDIENCIA COMO UNA COMUNIDAD
dordaz
Me parece importante poder entender las diferencias entre las redes sociales y poder usar y aprovechar cada una para lo que realmente puede servir y no publicar o buscar lo mismo en todas
Cecilia Ríos
Cada red social tiene su target y es importante identificar el tratamiento que le debemos de dar a la información para que tenga un mejor impacto en cada una.
Deyra Guerrero (Instructora)
Solo puntualizar que cuando hablamos de “comunidades” no solo es en redes sociales (comunidades digitales), sino a las comundiades o grupos en la sociedad como tal.
Deyra Guerrero (Instructora)
Muy importante construir comunidad en plataformas con las redes sociales, según las características de cada una.
Deyra Guerrero (Instructora)
***FE DE ERRATAS: En el punto en el que habla del “engagement”, debe decir “NO” medirlo solo con indicadores tradicionales de audiencias masivas. Sino establecer otros parámetros alternativos.
GONZALEZ VEGA JAIME IVAN
Todos los modelos, las corrientes y las ideas descritas hasta ahora dependen no solo de un cambio en la actitud del periodista o el rol que asume como profesional, sino también de cambios en el modelo de trabajo que vivimos. Si nuestras relaciones laborales siguen estando ligadas a redacciones creadas por empresarios que operan medios comerciales particulares, una enorme mayoría de las alternativa se vuelve casi imposible.
Deyra Guerrero (Instructora)
Gran comentario Jaime. Debemos sensibilizar a nuestros jefes y equipos de trabajo, lo cual lleva más tiempo. Empero, es un salto importante para la transformación de las redacciones el que de manera individual cambiemos de visión nuestra tarea de periodistas. Un primer paso sería trabajar, como se los propongo, en por lo menos un tema con este enfoque social, alternativo y cívico a la semana, mientras al mismo tiempo sacamos adelante la agenda diaria. Saldrán sin duda contenidos que trascenderán e irán ganando espacio en nuestras empresas y medios de comunicación. Es un proceso gradual, que no se dará de la noche a la mañana, pero por eso mismo debemos empezar de manera inmediata.